viernes, 19 de diciembre de 2014

Pastel de Choclo


Choclo molido con Albahaca 

Base de carne picada/molida, con cebolla picada, uvas pasas , aceitunas, presas de pollo y huevos cocidos


Cubrimos la base con el choclo

al horno



Print Friendly and PDF



sábado, 13 de diciembre de 2014

Hamburguesas de legumbres

Hamburguesa de frijol negro

Foto de la Web
Ingredientes:
  • 1 huevo; 
  • 1 lata de frijoles negros;
  • ½ taza de pan molido;
  • 1 cucharada de salsa de chile y ajo;
  • ¼ cucharadita de sal;
  • ¼ cucharadita de pimienta;
  • 1 cucharada de comino;
  • 3 dientes de ajos molidos;
  • ½ pimiento verde en pedazos;
  • ½ cebolla amarilla en pedazos.
Preparación: Calienta el horno a 200°C, luego mezcla los frijoles y el huevo hasta obtener una crema muy espesa. Echa en una licuadora el ajo, el pimiento verde y la cebolla por 40 segundos. Añade todos los ingredientes en una taza y mézclanos, luego añade el comino, la salsa de ajo con chile, la pimienta y el pan molido. Mezcla todo homogéneamente y empieza a formar los círculos deseados. Cocínalos durante 10 minutos y estará todo listo para servir.

Hamburguesa de lentejas

Doto de la Web
Ingredientes:
  • 2 cucharadas de comino;
  • 1 cucharadita de ají;
  • 3 cucharadas de pasta de jitomate;
  • 2 cucharadas de aceite de oliva;
  • 1 cebolla morada cortada;
  • 2 dientes de ajo;
  • 1 zanahoria cortada;
  • 2 ¼ taza de caldo de vegetales;
  • 1 taza de lentejas crudas;
  • ¼ cucharadita de canela en polvo;
  • 1/3 taza de avena;
  • sal y pimienta.
Preparación: Hierve por 15 minutos las lentejas (fuego lento) junto con el caldo de vegetales, luego de que se enfría, escurre el agua en su totalidad. Echa las lentejas en una licuadora hasta obtener una crema espesa, sácala y colócala en una taza para luego añadir la avena junto con la cebolla, la zanahoria, ajo, la pasta de jitomate y el comino. Mezcla todo y mantenlo refrigerado por 30 minutos aproximadamente. Finalmente forma círculos y cocínalos por 15 minutos y estará listo para servir.

Hamburguesa de garbanzo

Fotos de la Web
Ingredientes:
  • 1 lata de garbanzos;
  • 1 zanahoria cortada en pedazos;
  • 1 cucharadita de ají en polvo;
  • 2 puños de cilantro cortado;
  • 3 dientes de ajo machacados;
  • 1 pimiento morrón rojo (sin semillas cortado en pedazos);
  • 1 cucharada de tahina;
  • 1/3 taza de pan molido;
  • bollos;
  • 1 cucharada de aceite de sésamo;
  • ¼ cucharadita de sal;
  • ¼ cucharadita de pimienta.
Preparación: Primero calienta el horno a 200°C. Junta el cilantro, el pimiento y el ajo en una licuadora durante 40 segundos. Machaca los garbanzos y luego echa todos los ingredientes en un mismo tazón para mezclarlos, luego añade un poco sal y pimienta, tahina, chile, pan molido y aceite de sésamo. Una vez esté todo bien mezclado crea un círculo simulando la carne de hamburguesa y cocínalo en el horno por 15 minutos.

Hamburguesa de Soja

Hamburguesa de soja
Ingredientes:
  • cebolla pequeña (1/2);
  • 1 diente de ajo;
  • agua para remojar la soja;
  • aceite para freír;
  • orégano,
  • pimienta,
  • pimentón
  • harina integral o blanca (1 taza);
  • 2 tazas de soja orgánica.

Preparación: Deja remojando la soja en agua caliente por aproximadamente 5 minutos, luego corta todos los vegetales en trozos cuadrados muy pequeños. Coloca la carne de soja en un colador para escurrir el agua de forma tal que quede sólo humedecida y no empapada. Añade la harina y los condimentos en conjunto con las verduras y mézclalo todo con mucho cuidado de no estropear la soja. Finalmente haz círculos con la masa resultante y cocínalas a la plancha hasta dorar. Prepara las hamburguesas.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Pisco Sour (chileno)

Ingredientes:
  • 3 Copas de Pisco
  • 1 Copa de Jugo de Limón (abundante y si es posible tipo lima)
  • 6 Cucharadas de Azúcar Impalpable (flor)
  • Hielo

Mojamos la boca de las copas y las pasamos en azúcar impalpable
Mojamos la boca de las copas y las pasamos en azúcar impalpable

En la licuadora ponemos el jugo de limon

Agregamos hielo y azúcar impalable

Licuamos unos 8 segundos

Servimos

Pisco Sour con Pisco Mistral

El Proceso




sábado, 6 de diciembre de 2014

Leche de Alpiste con Naranja y miel

Alpiste (Phalaris canariensis)
El alpiste (Phalaris canariensis) es una semilla y esta cargada de abundante lipasa, una enzima que se encarga de eliminar el exceso de grasa corporal; que tiene una buena capacidad de recarga y tiene un alto contenido de proteína. Contiene más proteínas que la carne, pero con aminoácidos estables, que se asimilan fácilmente y no dejan residuos tóxicos en el cuerpo. Está formada por una proteína de 16,6%, en la que trabajan en diferentes áreas del sistema digestivo. Además, esta semilla contiene 11,8% de fibra, lo que facilita el proceso digestivo. Entre sus componentes encontramos ácido salicílico y oxálico, estas enzimas proporcionan al alpiste un inmenso poder para desinflar nuestros órganos, particularmente el hígado, los riñones y el páncreas, por lo tanto, la regeneración de la función pancreática inmensamente.

100 gramos de alpiste contienen

  • Hidratos de carbono: 55.8 gramos
  • Proteína: 13 gramos
  • Grasa: 5,2 g
Beneficios de consumir el alpiste

  • Tiene una extraordinaria capacidad de recargar de las enzimas.
  • Excelente fuente de antioxidantes, que previenen el envejecimiento y el envejecimiento prematuro de la piel.
  • Alto contenido de proteínas vegetales.
  •  Las enzimas de esta pequeña semilla maravillosa son un remedio natural ideal para los órganos internos hinchados como el hígado, los riñones y el páncreas: la semilla de alpiste es muy potente en la regeneración de la función pancreática, por lo tanto ayuda de manera significativa a reducir los niveles elevados de glucosa en sangre y la erradicación de la diabetes.
  • Elimina la cirrosis al aumentar el recuento de los hepatocitos en el hígado y reduce la inflamación. Se recargan las enzimas de los riñones que ayudan a eliminar el exceso de líquidos.
  • Previene la arteriosclerosis
  • Ayuda en casos de gota y otros tipos de úlceras reumatismo, edemas, gastritis y el estómago.
  • Ideal para la hipertensión.
  • Contiene lipasa, una enzima que ayuda a purificar grasas nocivas en las venas, las arterias, o depósitos de grasa, simplemente, lo que sirve como un recurso extraordinario para la obesidad, celulitis, abdomen hinchado, etc
  • Ayuda a quemar la grasa, reduce el colesterol, y proporciona el tono muscular.
  • Muy buen alimento para dietas de control de peso o para bajar el colesterol.
  • Un gran remedio para los trastornos de los riñones y de la vejiga (cistitis), eficaz contra las infecciones del tracto urinario, ya que mata las bacterias en el tracto urinario.

Leche de alpiste
http://verdevikielena.com/

Ingredientes y pasos básicos de la elaboración
  • 5 cucharadas de semillas de alpiste y agua
  • Dejar en remojo las semillas de alpiste en el agua durante toda la noche (o por 8 horas como minimo).
  • Pasado el tiempo, desechar el agua de remojo, poner las semillas con 1 litro (4 vasos) de agua limpia en la licuadora y batir hasta que el agua se torne casi blanca.
  • Colar preferiblemente en un paño para separar los residuos.
  • Se recomienda tomar 3 vasos en el día, el primero en ayudas y el último antes de ir a dormir.


Secretos y consejos

  • En vez de poner el alpiste en remojo sólo 12 horas, incrementa el tiempo a 24 h. o incluso un poco más (dentro de la nevera). Se vuelve más blando y fácil de trabajar.
  • Pon en un recipiente aparte, granos de cardamomo en remojo con muy poca cantidad de agua, durante unas 8 horas (se aguanta muy bien durante días).
  • Si lo deseas, además puedes escaldar una ramita de canela y dejarla en remojo de igual modo (con mayor cantidad de agua, pues es lo único que aprovecharás en este caso).
  • Cuando hayas lavado el alpiste que tenías en remojo, ponlo en la batidora con un poco de agua limpia, añadiendo un par de granos de cardamomo y un poco del líquido de la canela.
    Bátelo bien y cuélalo dos veces, la segunda vez con un colador muy fino para evitar el polvillo resultante. El sabor es mucho mejor y además añades todas las propiedades antioxidantes y adelgazantes de la canela y de regulación del metabolismo del cardamomo (éste además alivia las hemorroides y los problemas digestivos).
  • Lo que sobre del colador : la crema se puede usar como mascarilla y el resto para las plantas
  • Endulza con miel o stevia.

PROPIEDADES Y USOS DE LA LECHE DE ALPISTE

  • Reduce todo tipo de grasas del organismo: para casos de obesidad
  • Reduce el colesterol
  • Anti-inflamatorio
  • Para tratar la cistitis
  • Para recargar las enzimas
  • Antioxidante
  • Ayuda a erradicar la diabetes
  • Elimina la cirrosis
  • Regula la función hepática
  • Ayuda a eliminar el exceso de líquidos
  • Ayuda para casos de Edemas, Gotas, Gastritis, Ulceras de estomago
  • Para tratar la hipertensión

Remojamos el alpiste de 12 a 24 horas cambiando el agua al menos una vez

Colamos el alpiste y lo colocamos con un litro de agua en la batidora
hasta que el agua se torne blanca; 1 minuto aproximadamente.
Colamos el alpiste y guardamos la leche en la heladera;
el sobrante de las semillas se pude utilizar como
abono para plantas y cremas faciales

Exprimimos un par de naranjas, retiramos la leche del refrigerador y utilizaremos un poco de miel para endulzar

Al jugo de naranja le agregamos un poco de miel

Revolvemos o batimos un poco la leche antes de incorporarla

Revolemos bien la leche con naranja y miel. Podemos prepararlo en una licuadora para incorporar de mejor forma los ingredientes y luego servimos




Print Friendly and PDF



miércoles, 3 de diciembre de 2014

Pan de Pita

La receta del pan de pita, aquí





En la siguiente foto hay panes hechos utilizando levadura y sin levadura con una masa simple de solo agua, sal y harina; el horno bien caliente, contra el piso del mismo y ojo porque se queman y no es lo que se busca.



sábado, 22 de noviembre de 2014

Alfajores de maicena (fécula de maíz)

Con esta receta salen aproximadamente 24 alfajores.


Ingredientes:
  • 200 gr. De manteca,
  • 200 gr. De harina común,
  • 300 gr. Almidón (fécula) de maíz (maicena),
  • 1/2 cdita. De bicarbonato,
  • 2 cucharaditas de polvo de hornear (royal),
  • 150 gr. De azúcar (si se reemplaza por azúcar impalpable/glass quedan aún más suaves)
  • 3 yemas (respetar),
  • 1 cda. De coñac (opcional),
  • 1 cdita. De esencia de vainilla,
  • 1 cdita. Llena de ralladura de limón (opcional).
Para rellenar:
  • Dulce de leche repostero,
  • Rayadura de coco
Procedimiento:
  • Tamizar la harina, el almidón de maíz maizena, el bicarbonato y el polvo de hornear. Reservar.
  • En un bol batir (si es con batidora mejor) la manteca blanda, tipo pomada no derretida, con el azúcar. Es importante este paso para lograr un buen cremado.
  • Agregar las yemas de a una, mezclando bien cada vez, luego agregar el coñac, la esencia y la ralladura de limón, mezclar bien. Terminar de incorporar batiendo.
  • Incorporar poco a poco los secos tamizados mientras unimos con nuestras manos todo sobre la mesada formando un arenado húmedo no amasando. Este es otro paso importante para lograr que se unan todos los ingredientes y que quede una masa que luego de deshaga en la boca. Una vez que logramos que el arenado esté totalmente húmedo y no quedar rastros de harina terminar de unir sin amasar. 
  • Llevar a la heladera por 1 hora.
  • Estirar la masa sobre la mesa enharinada y dejarla de 1/2 cm. De espesor y cortar círculos de unos 4 cm. De diámetro aproximadamente.
  • Colocarlos en placas enmantecadas y enharinadas. Cocinar en horno medio pre-calentado a 180ºc durante unos 10 a 12 minutos depende del horno. Es importante que no doren, solo en la base.
  • Retirar de la placa con mucho cuidado ayudándote con una espátula. Yo le doy antes un pequeño golpe en la basa a la placa sobre la mesada para despegarlos.
  • Dejar enfriar antes de armarlos.
  • Formar los alfajores uniendo dos tapitas con dulce de leche, presionar apenas, pintar los bordes con dulce de leche (con ayuda de un cuchillo de untar) y luego hacerlos rodar por coco rallado. 

Consejos y trucos
  • Recuerden utilizar la manteca tipo pomada, es importante para que luego la masa tenga la suficiente humedad como para absorver todos los secos.
  • La cocción debe ser baja . Las tapas deben quedar blancas y secas, no crocantes se debe deshacer en la boca.
  • En el caso que la masa quede muy pero muy seca y se complique unirla agrega un poco de claras sobrantes. Pero no es lo indicado ya que se modifica la textura.
  • Retirar las tapa de la placa sin dejarlas enfriar con ayuda de una espátula. 
  • El dulce de leche repostero permite lograr que los alfajores estén bien armados por ser mas "duro" que el tradicional.
  • Los alfajores logran una mejor textura armados de un día para otro.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Torta Rogel

Esta versión es muy fácil y utiliza las tapas para empanadas que se veden en el supermercado.

Ingredientes:
  • 12 tapas de empanada criollas
  • 1kg dulce de leche
  • 3 claras 
  • 250grs azúcar
  • 125ml agua
Pasos:
  1. Estirar las tapas de empanada lo mas finas posible, cocinar en horno fuerte por muy pocos minutos hasta cuando comienza a dorar. Untar con el dulce de leche y hacer las capas que quieras.
  2. Con el azúcar y el agua hacer un almíbar a punto bolita. Batir las clara a punto nieve y agregar el almíbar en forma de hilo, sin dejar de batir hasta que este apenas tibio.
  3. Cubrir la torre con el merengue y si te gusta dorar en horno o con soplete. Queda mas rico hecho de el día anterior.

Si queremos hacer la masa nosotros:

Ingredientes:
  • 8 yemas de huevo
  • 8 cucharadas de manteca derretida
  • 8 cucharadas de leche tibia
  • 2 tazas de harina y algo extra para amasar
  • Un toque de licor o de la bebida alcohólica que prefieras
Derrite la manteca y mezcla con la leche tibia. Deja entibiar y agrega las yemas de huevo un poco batidas.
Coloca la harina sobre la mesada en forma de corona y en el centro agrega los ingredientes líquidos.
A continuación, ¡manos a la obra! ya que debes armar la masa con las manos. No te preocupes porque esta tarea requiere poco tiempo y el resultado final hace que valga la pena quedar con las manos pegoteadas.
Una vez que tengas la masa hay que comenzar a estirarla. Yo usé un cortante de galletitas porque quería hacer tortitas individuales, pero puedes hacer una torta grande. Todo depende de tus gustos.
Estira la masa con un palote sobre la mesada enharinada hasta que quede bien fina. Luego, corta círculos del tamaño que desees y colócalos en una asadera cubierta con papel manteca.
Lleva a horno a temperatura media por aproximadamente 5 minutos hasta que las tapitas estén doraditas. ¡Ten cuidado que no se quemen!




lunes, 27 de octubre de 2014

Pan de harina integral y semillas de lino

Ingredientes:
  • 250 Gr. de Harina integral
  • 25 Gr. Levadura
  • 300 Cc. de Agua
  • 100 Gr. de Semilla de Lino (hidratadas en el agua que usaremos)
  • 100 Gr. de Manteca
  • Sal a gusto, preferentemente poca
Preparamos la levadura con un poco harina, agua tibia y azúcar, la dejamos espumar algunos minutos.
Mezclamos el espumado con la harina, la manteca y las semillas de lino que iremos incorporando a medida que amasamos; formamos la masa que iremos humectando poco a poco.
Si la masa se nos pone muy pegajosa solo debemos amasarla, el manoseo y amasado de la masa le dará consistencia. El amasado francés es el preferido, se trata de "golpear un poco la masa". Se deja caer la masa sobre la mesa con mayor o menor energía y se la estira hacia uno, luego se pliega hacia adelante, lo que la estira aún más. Repetimos este movimiento y veremos como la masa va tomando consistencia. Mientras amasamos vamos agregando las semillas de lino hidratadas.
Haremos dos leudados de 30 minutos mas o menos.
Dejamos leudar la masa preferentemente en ambiente cálido, sobre una tabla y tapada por un paño algo húmedo; facilmente duplicara su tamaño.
Luego volvemos a amasar y salamos para finalmente dejar leudar nuevamente.
No salamos antes porque la idea es que la sal no se mezcle con la levadura, incluso podemos salar después del segundo leudado
Para terminar separamos trozos de masa que dispondremos en forma de pequeños discos de aproximadamente un centímetro de espesor sobre una lata de horno y los pondremos a cocer.
El horno debe estar pre-calentado y lo mantendremos en una temperatura entre los 180 y 200 grados.
La temperatura inicial del horno permitirá que los discos crezcan y dupliquen su tamaño, luego hay que mantener una temperatura constante.
La cocción la prolongamos unos 30 minutos.



Chipa

Foto de la web
La chipa o chipá (la palabra no tiene género por ser un término en lengua guaraní) es un pan pequeño hecho con almidón de mandioca, queso duro, leche, huevos, manteca y sal; también se le puede añadir un poco de levadura en polvo y/o un chorrito de jugo de naranja y/o un poco de aceite de girasol. Este plato, bajo estas denominaciones y casi con los mismos ingredientes y proporciones de estos, es propio de Paraguay y del Nordeste argentino,.Como parte de la expansión de la aceptación culinario de la "chipá" por la región del Río de la Plata, se observa su gran aceptación en el Suroeste brasileño, aunque es más común observarlo en la variedad denominada "Pão de queijo".
En los registros históricos de la época de la colonia y de los Jesuitas aparece en varios párrafos que los guaraníes preparaban tortas y panes de mandioca o de maíz. Durante la época de las Misiones Jesuíticas-Guaraníes, la alimentación guaraní fue complementada con otros alimentos (e ideas sobre estos) que aportaron consigo los Jesuitas desde el viejo continente. Esto se debió a la introducción del ganado en el área de dichas misiones,6 y a partir de estos se obtenían "nuevos" alimentos (para la mencionada zona), tales como: carne de res y oveja, leche, huevos, quesos, etc. De esta manera, las comidas con ingredientes de la base gastronómica guaraní (maíz, mandioca, zapallo, etc.) se entremezclaron con ingredientes traídos por los conquistadores y los Jesuitas (carne, leche, quesos, huevos, etc.), dando lugar a comidas que se han consumido desde esa Época Colonial hasta la actualidad. Seguramente haya sido en este contexto y en esa zona de las Misiones donde se originó la receta base del chipá o “chipa almidón”, y a partir de esta sus distintas variantes.
En Paraguay, y las provincias argentinas de Formosa y Misiones,se le dice "chipa" (en femenino y sin acento) o chipita. En Corrientes y en parte de Entre Ríos y Chaco, y demás lugares de Argentina donde se consume, se le dice "chipá" (en masculino y con acento en la A) o chipacito.
La variante de chipá o chipa más frecuente se elabora con almidón de mandioca, leche, queso, huevos, un poquito de sal y manteca o aceite, con los que se preparan pequeños bollitos de 4 cm de diámetro, aproximadamente. La ligereza de la fécula de mandioca, molida muy finamente, le da una consistencia especial y permite que sea el queso fundido el que domine el sabor. En ocasiones se le aliña con semillas de anís, y en otras se le añade un poco de jugo de naranja (uno de los cultivos más importante en Corrientes). Algunas veces, a todo esto se le añade un poco de harina de maíz, o en su defecto de trigo, para darle algo más de consistencia al chipá o chipa.
Otras variantes desarrolladas principalmente en el Paraguay, incluyen el chipa guasu o chipa guazú ("guazú" es la palabra guaraní para "grande" y significa la chipa grande) elaborado con harina de maíz en estado fresco (choclo) (el cual es uno de los platos habituales en la mesa de los viernes o durante la Cuaresma al no contener carne); el chipá asador o chipá caburé o chipá mbocá (que se cuece con el calor de brasas y alrededor de un palo, con lo que no cuenta con una esponjosa parte interna), el chipá avatí (siendo "avatí" el nombre guaraní de maíz, elaborado con harina de maíz, blanco o amarillo)), el chipa so'o (con un pequeño relleno de carne de vaca molida, pues "so´o" es el nombre guaraní de carne), el chipá quesú (el cual se elabora con queso fresco, preferentemente de cabra, donde "quesú" es la deformación guaraní del vocablo español queso)Hay otras variedades de chipás que se diferencian por sus ingredientes, como por ejemplo el "chipá manduví" ("manduví" significa maní en guaraní y es hecha con una mezcla de harina de maíz y de maní); el "chipá rora" (hecha de la cáscara de la semilla de maíz luego de haber sido colado"; este chipá sería el equivalente al pan salvado).
Foto de la Web
Otra variante muy aceptada en el Brasil, es el "pan de queijo" (pan de queso) brasileño.
En el Paraguay, de donde es originario y típico, existen diversos tipos de chipas, ya citadas anteriormente en sus diversas variantes, a los cuales se suman variedades recientemente desarrolladas, como la "chipa cuatro quesos". En Paraguay, la ciudad de Coronel Bogado, en el Departamento Itapúa, es considerada la Capital Nacional de la Chipa. Por otra parte, otras ciudades tienen también sus formas tradicionales de elaboración, compitiendo por mantener sus tradiciones, como la ciudad de Eusebio Ayala, llamada anteriormente Barrero Grande y que dio origen a la "chipa barrero".
En Semana Santa, las familias paraguayas y del noreste argentino que son católicas suelen preparar las chipas para compartir con los familiares y los amigos, y se constituye en la única comida en el día Viernes Santo de los mismos.
En Argentina, es muy aceptado en el Nordeste argentino (provincias de: Misiones, Chaco, Corrientes, Formosa, Noreste de Santa Fe, y parte de la franja septentrional de Entre Ríos que limita con Corrientes). Es un plato que con la ampliación de la facilidades de comunicación en la "nube", impulsada por Internet, aumenta gradualmente su presencia y aceptación.
En el departamento de Santa Cruz (Oriente de Bolivia) se consume el cuñapé, en Ecuador y en Colombia el pan de yuca y el pandebono, y en Brasil el pão de queijo. Todos estos mantienen similitudes con la chipa o el chipá.

Ingredientes:
La receta de mi casa
  • 1/2 Kg. Queso Fontina (usamos queso duro, puede ser el queso Mar Del Plata -conocido como "cascara colorada"-, queso Tybo -tambien llamado queso feta-, queso Holanda, Gruyere, Gouda, o los "de rallar" como el reggianito o alguno similar).
  • 1/2 Kg. Fécula o Harina de Mandioca.
  • 3 Huevos.
  • 200 Gr. Manteca 
  • 1 Taza de Leche o 1 Taza de  Jugo de Naranja
  • Ralladura de 1 Naranja
  • Sal y Pimienta
Preparación:
Hice la masa
  • Rallamos el queso o lo cortamos en pequeños cubos.
  • La manteca debe estar a temperatura ambiente y preferentemente cortada en cubos a fin de facilitar su amasado e integración con los demás ingredientes.
  • Batimos los 3 huevos hasta que queden espumosos.
  • Mezclamos la harina o la fécula de Mandioca con los huevos, la manteca, la ralladura y el queso.
  • Salpimentamos y vamos incorporando la leche o el jugo de naranja.
  • Una vez formada la masa (podemos dejarla reposar unos 20 minutos) armamos pequeños bollitos que iremos colocando en una lata mantecada y enharinada.
  • Llevamos al horno (pre-calentado) y cocemos a 180 grados, durante 10 o 15 minutos o hasta que estén dorados.
Al horno

¡A comer!

PEQUEÑO DICCIONARIO CHIPERO 

Chipa aramiró: La traducción es “torta de almidón”. Es la chipa más popular; se trata de un panecillo cuyos ingredientes principales son el almidón de yuca, el queso, la grasa y la leche.  Lo habitual o tradicional es usar leche pero es muy difundida la receta que incluye jugo de naranja o limon.

Chipa caburé (o al asador): La traducción literal es “torta caño” o “torta con forma de cañón”. Se hace con una masa semejante a la de la chipa aramiró, sólo que es más consistente. Se moldea alrededor de un palo y se cocina sobre brasas. Es propia de Corrientes. sabe llevar 1 cucharadita de anis.

Chipa cuerito: Es una pequeña torta o tortilla (como las tortas fritas o las sopaipillas) hecha con harina, agua y sal que se cocina frita. Propia de Formosa.

Chipa guazú: La traducción literal sería “torta grande”. Es un pastel que se prepara con maíz tierno rallado, leche, queso, grasa y cebollas. Se cocina al horno. Propio de Misiones.

Chipa so’ó: La traducción es “torta de carne”. Es una chipa en forma de panecillo hecha con una masa de harina de maíz y un relleno de picadillo de carne y cebollas. Propia de Formosa.

Chipa guazú
  • 3 huevos 
  • 1/4 de leche 
  • 1 cebolla grande 
  • 2 cucharadas grandes de manteca 
  • 2 latas de choclo 
  • 300 grs. queso fresco blanco 
  • sal a gusto 
Primero cortar la o las cebollas y hecharlas a dorar al fuego con la manteca, luego agregar la leche y cocinar unos 5 mim. o hasta que se comienze a secar. Batir las claras a nieve, y en la lichuadora hechar las yemas con el choclo, y la sal, licuarlos bien, sacar de la licuadora y agregar las cebollas, las claras y el queso. LLevar al horno a fuego medio por 45 mim. o hasta que se vea bien dorada.
Otra variable de “chipa guazú” puede prepararse sin huevos, en cuyo caso se agregará más leche.

Chipa so'o
  • 2kg de harina de maíz 
  • 10 huevos 
  • 500g de queso 
  • 250g de grasa (manteca de cerdo) 
  • ½ litro de leche 
  • sal a gusto 
Batir el huevo con la grasa, con la mano hasta que se integre bien (ello dicen que hasta que no tenga más olor), luego se le coloca el queso, la leche y la harina de maíz, se condimenta con un poco de sal, se mezcla todo muy bien y se amasa muy bien con la mano. Se hacen bollos, se los parte al medio y se agrega el relleno, que es el mismo que para una empanada de carne (carne picada/molida, cebolla, ají morrón/locote/pimiento, grasa/mantequilla de cerdo, comino, orégano, sal y ají molido). Se cocinan en el horno de barro/horno de leños/tatacua, hasta que estén doraditos.
Aconsejo a los muy golosos no más de uno, suelen ser un tanto pesados.

Mbeyú (Mbejú)
  • Harina de mandioca:  1/2 kg.
  • Grasa: 3 cucharadas
  • Queso fresco: 1/4 kg.
  • Sal
  • Agua
Mezclar la harina de mandioca con el queso cortado y la grasa. Añadir la salmuera preparada con sal disuelta en 1 taza de agua hasta que resulte una pasta suave.
Trabajar la masa. Formar 2 tortas grandes, del tamaño de la sartén que se va a usar. Untar ésta con grasa y colocar sobre ella una de las tortas.



domingo, 26 de octubre de 2014

Tutorial "oficial" del Tereré

Para empezar les voy a citar lo que necesitan: 
  • Un‭ ‬termo con agua helada‭ (‬para mantener la temperatura del agua,‭ ‬u otro recipiente común‭) 
  • Preferentemente hielo. 
  • Bombilla‭ (‬filtro‭ ‬de metal para la succión‭ ‬de la infusión‭) 
  • Guampa‭ ‬(vaso de madera o de cuerno de vaca‭)‬ aunque también se puede utilizar vaso de vidrio,‭ ‬plástico u otro material.
  • Yerba‭ ‬(yerba mate-‭ ‬ilex paraguariensis‭)‬ o yerba‭ ‬compuesta‭ ‬saborizada. 
  • Remedios yuyos o remedio refrescante‭ (‬Hierbas naturales saborizantes‭), cascaras de frutos citricos (‬opcional‭) 
  • En caso de utilizar hierbas naturales se necesitara un utensilio‭ ‬para machacarlo‭ (‬mortero de madera,‭ ‬maseta o martillo‭)‬. 
Preparación

‭‬Agregar yerba a la guampa,‭ ‬luego‭ ‬colocar‭ ‬la bombilla,‭ ‬después machacar las hierbas naturales con el mortero de madera,‭ ‬si va a utilizar un martillo o maseta es recomendable colocar las hierbas naturales dentro de una bolsita de polietileno‭ ‬y machacar encima,‭ ‬luego‭ ‬agregarle al agua fría y por ultimo,‭ ‬la mayoría de la gente acostumbra a agregar hielo especialmente en el verano.


Como‭ ‬cebar‭ (‬servir el terere‭) 

Muchos conservan todavía la tradición de que el menor del grupo‭ ‬es el que‭ ‬debe cebar el terere a cada‭ ‬uno de los‭ ‬integrantes,‭ ‬aunque hay excepciones,‭ ‬por ejemplo‭ ‬el‭ ‬anfitrión o el que invito el terere‭ ‬es‭ ‬el que ceba,‭ ‬también‭ ‬alguien del grupo‭ ‬suele ofrecerse voluntariamente.

Antes de cebar hay que tener en cuenta que la yerba se debe acomodar correctamente dentro de la guampa‭ ‬a fin de evitar desequilibrios en el sabor,‭ ‬esta es la parte mas importante,‭ ‬ya que un principiante lo va a rechazar por su excesivo sabor amargo‭ ‬y va a quedar decepcionado‭ ‬si no se procede correctamente.


Al‭ ‬colocar la‭ ‬bombilla,‭ ‬ésta debe estar‭ ‬en un principio‭ ‬prácticamente fuera de la yerba‭ ‬para que la infusión sea suave‭ ‬y alguien que nunca lo ha probado empiece a disfrutarlo,‭ ‬y así gradualmente ir acostumbrándose a los sabores más intensos.‭ ‬Ocurre‭ ‬también que la yerba cuando‭ ‬queda totalmente impregnada,‭ ‬aumenta su volumen tal vez unos‭ ‬20‭ ‬a‭ ‬30%‭ ‬dependiendo del tipo,‭ ‬por lo que se debe cargar una cantidad adecuada dentro de la guampa.


Teniendo en cuenta esto procedemos a cebar el agua‭ (‬no demasiada cantidad‭) ‬apuntando el chorro a la base de la bombilla y no directamente a la yerba,‭ ‬luego comenzar a pasar la guampa cargada al compañero que se encuentra a la derecha‭ (‬lógicamente en caso que no te encuentres solo‭) ‬y luego al siguiente hasta completar la ronda.

En caso de que el cebador te ofrezca el terere‭ ‬y deseas probarlo simplemente tienes que decir‭ “‬si‭”‬,‭ ‬nunca debes agradecerle sino hasta que ya no quieras tomarlo,‭ ‬porque la expresión‭ “‬gracias‭” ‬en el momento del terere o del mate,‭ significa‭ “‬no‭ ‬gracias,‭ ‬no quiero‭”‬.


Las hiebas o yuyos ideales para el tereré 

Taropé (Dorstenia brasiliensis) 



Internacionalmente conocida como contrayerba. Esta pequeña hierba de un solo tallo, se encuentra en toda América tropical, sobre todo en hábitat antrópicos. Sus flores son diminutas protuberancias o granos, que se observan dentro de la inflorescencia encanastada.
Se utiliza específicamente su raíz.
Propiedades medicinales: tiene efectos estimulantes y tónicos para casos de temperatura no muy alta, diarrea, disentería y pacientes que requieren ser estimulados, tonificados o revitalizados.


Burrito (Aloysia polystachya) 

El burrito es muy apreciado en Sudamérica. Tiene varios tallos finos y alargados, sus hojas son alargadas con puntas mas angostas, posee un fuerte y delicioso aroma mentolado. Su comercialización se propaga por todo el mundo debido a sus propiedades digestivas y saborizantes, además tiende a ser una importante opción para la producción. En Europa se emplea como elemento de raciones vacunas para combatir el mal de las vacas locas debido a que recientemente se le descubrió propiedades antidepresivas.
Sus hojas secas son utilizadas en la elaboración de yerbas saborizadas, pero por lo general en el tereré se lo prefiere en su estado tierno.
Propiedades medicinales: Digestivo, carminativo, protector hepático. Muy recomendado en casos de trastornos gastrointestinales, como calmante en ardores de estómago, acidez. También está indicado en inflamaciones de los órganos genitales femeninos.

Menta’i (Menta piperita) 

Hierba popular mas conocida internacionalmente, existen muchas variedades, su esencia se emplea frecuentemente en la elaboración de caramelos, chicles, helados, cigarrillos, etc.
Esta hierba se encuentra comúnmente en suelos húmedos y fértiles, podemos hallarlas en cualquier punto de nuestro país, su tamaño es de 30 a 70 cm de altura, y el tallo bien ramificado. Sus hojas son ovaladas entre 4 y 9 cm de largo y de 2 a 4 cm de ancho y poseen margenes dentadas. Su presencia se percibe por su rico aroma a menta y proporciona al tereré una sensación muy refrescante, lo que hace de este componente uno de los preferidos de todos los habitantes del Paraguay.
Propiedades medicinales: Digestivo, carminativo, coléretico, colagogo y antiséptico. También es expectorante y fluidifican te de las secreciones bronquiales. En uso externo tiene propiedades antiinflamatorias.
Precauciones: No se recomienda el uso excesivo en embarazadas (se cree que puede producir un efecto abortivo), mujeres lactantes, niños muy pequeños y personas con sensibilidad al mentol ya que puede producir efectos como insomnio, irritabilidad y bronco espasmos.


Cedron Capi’i (Cymbopogon citratus) 

-Se obtiene el aceite esencial denominado Citronela
-Es carminativo, digestivo y para el tratamiento de flatulencias.
-Restregando sus hojas por los dientes se previene la caries dental.
-En infusión se utiliza como tónico aromático y febrífugo.
-Científicos japoneses han demostrado con pruebas in vitro que los aceites extraídos de la hierba limón tienen buen potencial como terapia alternativa para erradicar la Helicobacter pylori. Se han realizado pruebas en roedores y han encontrado que el aceite en altas dosis es dañino, pero en uso terapéutico no genera toxicidad

Koku o Cocú (Allophyllus edulis) 

Arbusto con tallos bien ramificados, hojas alargadas y bordes dentados, sus pequeñas flores son amarillentas. Son utilizadas sus tallos y hojas. Proporciona un rico sabor parecido al fruto del guayabo (guayaba); su empleo en el tereré abre el apetito.
Propiedades medicinales: Eficaz para el tratamiento de las afecciones del hígado y de las vías biliares. ¡Cura el cáncer del hígado!. También como digestivo y para combatir la ictericia. Se cree incluso que cura las picaduras de víbora, en tan sólo tres días. ¡No recomendamos realizar pruebas para comprobar su eficacia

Cedrón Paraguay (Lippia citriodora) 

Aunque a esta planta se le da uso frecuente en infusiones calientes (Mate o Té) también es ideal para utilizarlo en frío, por eso se emplea frecuentemente en la elaboración de yerbas compuestas, se utilizan sus hojas que son similares al de la menta, tiene rico aroma y sabor idéntico al Kapi’i Cedrón pero de apariencia totalmente distinta.
Propiedades medicinales: digestivo y sudorífico, carminativo y espasmolitico.
Se usa para combatir dolores del estómago y de los intestinos, especialmente de origen nervioso. Ofrece buen resultado en el tratamiento del decaimiento general, histerismo y abatimiento nervioso. También se usa en espasmos gastrointestinales y dolores menstruales.



Agrial (Begonia cuculata) 

Posee propiedades febrífugas y antiescorbúticas (carencia de vitaminas).
Controla los “males de la boca” como también la faringitis y la amigdalitis haciendo gárgaras de unos 25 gramos de la planta hervidos en cada litro de agua. También se puede machacar toda la parte aérea y fresca de la planta para tomarse con el Tereré. Además sirve para paliar la fiebre, la diarrea y la disentería. La raíz controla el dolor de los dientes y los indios guaraníes machacan toda la planta sobre las caries para aliviar el dolor de muelas.
También el zumo del agrial machacado se usa para eliminar las verrugas y lunares que aparecen en la piel. El agrial es también muy buen diurético. Alivia las enfermedades respiratorias como la tos, la bronquitis y el catarro y las afecciones urinarias.

Toronjil (Melissa officinalis)


El toronjil, melisa, citronela u hoja de limón (Melissa officinalis) es una hierba perenne de la familia de las lamiáceas, apreciada por su fuerte aroma a limón, se utiliza en infusión como tranquilizante natural.
Las partes herbáceas poseen un intenso aroma a limón cuando se machacan, debido a su contenido en terpenos, citronella, citronelol, citral y geraniol.
Se le atribuyen propiedades antispasmódicas; se emplea en la reanimación de desmayados y como calmante natural. Se consume sobre todo en infusión ligera.
Propiedades medicinales: Taquicardias o palpitaciones. En las palpitaciones de origen nervioso la melisa tiene la propiedad de tranquilizar el músculo cardiaco y restablecer el ritmo normal del corazón.
También se utiliza como repelente de mosquitos, sin afectar a niños ni bebés. Además se usa como infusión para curar el dolor de estómago.

Tilo (Tilia)

Tilia, los tilos es un género de árboles de la familia de las malváceas (anteriormente clasificados en su propia familia, las tiliáceas),
Las hojas son cordiformes, con borde aserrado, de hasta 20 cm de ancho, de color verde oscuro en el haz y verde claro plateado en el envés, fuertemente aromáticas. Las flores de este árbol son muy aromáticas, en forma de pequeños racimos amarillos con una bráctea alargada. Éstas son conocidas por sus propiedades curativas para combatir catarros, u otras afecciones. También son usadas como tranquilizantes o somníferos preparándose en forma de una infusión o té llamada tila. Algunos estudios recientes han descubierto en sus flores efectos hepatoprotectores.



Cola de Caballo (Equisetaceae)

Las equisetáceas (nombre científico Equisetaceae) son una familia monotípica (con un solo género), siendo su género, Equisetum, el único sobreviviente hasta la actualidad de todas las equisetópsidas, que tienen un extenso registro fósil entre el Devónico y el Carbonífero.
El Equisetum giganteum L. y otras equisetáceas son ampliamente utilizadas como plantas medicinales utilizándose su parte aérea como diurético. En Argentina Equisetum giganteum es una planta medicinal oficial ya que posee una monografía en la Farmacopea Nacional Argentina VI Edición. Es una planta que crece en la mayoría de los terrenos húmedos, pantanosos y zonas con aguas estancadas de Asia, Europa, América del Norte y África. Se trata de una descendiente directa de las plantas prehistóricas que crecían de manera imponente hasta casi la altura de los árboles más altos de la actualidad, y mantiene la mayoría de las características de aquellas épocas, exceptuando solo en su tamaño. Es conocida también como rabo de mula, rabo de lagarto, candalillo y limpiaplata entre muchos otros.

Kulen (Psoralea glandulosa)

La Psoralea glandulosa, también llamada wallwa, culén o hierba de San Agustín, es una planta perenne perteneciente a la familia de las fabáceas. Es originaria de Mauricio, Estados Unidos y de la costa oeste de Sudamérica, en Chile y Perú.
Es una planta herbácea con raíz subterránea perennifolia, semileñosa. Tiene un tallo erguido, ramificado, semileñoso, que alcanza hasta más de 5 m de altura, con una corteza estriada de color café. Las hojas caulinares son pecioladas, opuestas, peninervias, enteras y lanceoladas. Sus hojas son caducas y compuestas; con tres folíolos.
Una característica peculiar de las hojas de esta planta es que son punteadas, es decir, que presentan puntos, depresiones y hoyos traslúcidos o coloreados a los que suma la presencia de glándulas. De allí la segunda parte de su nombre científico: glandulosa. Las hojas son altamente aromáticas. La inflorescencia es en forma de racimo de 10 a 15 cm de largo. El fruto es una legumbre o vaina seca y monocarpelar que miden de 6 a 7 mm y contiene semillas dicotiledóneas.
En Chile se utiliza la corteza del culén, mezclada con clavo de olor, canela, azúcar y aguardiente para preparar un trago típico característico de los años 1960.
Propiedad Medicinal: Puede utilizarse su infusión como un antihelmíntico y también para la indigestión. La cocción de los cogollos puede ser útil para tratar la diabetes.
La decocción del cogollo y las hojas se usa para regular el ciclo menstrual y sus dolores.






Print Friendly and PDF